Programa de mediación
"Acerca del... Tradicional Concierto de San Fermín 2022"
"Acerca de...." es el programa de mediación con el que la Coral de Cámara de Pamplona busca conectar las actividades artísticas y musicales de La Coral con la sociedad, acercando a los públicos obras de alto interés musical e histórico y que se incluyen en el repertorio anual de la Agrupación, favoreciendo la participación de la ciudadanía en la cultura, promoviendo la creación de nuevos públicos e impulsando la accesibilidad.
Cada 8 de julio desde hace 76 años, la Coral de Cámara de Pamplona ofrece este tradicional concierto de San Fermín respondiendo a la filosofía de la entidad y a su compromiso con la música coral y la sociedad navarra. Este año 2022 se retomará el concierto presencial después de dos años donde los conciertos, obligados por la pandemia y las debidas y necesarias restricciones, han sido emitidos vía “streaming”.
El concierto estará dividido en tres bloques: el primero, dedicado a algunos de los repertorios que han formado parte de la temporada 2021/2022. En la sección central, la Coral va a proponernos una auténtica novedad con dos obras muy poco usuales y que constituyen una verdadera sorpresa. Finalmente, el bloque que cerrará el concierto contendrá obras tradicionales de la agrupación pertenecientes a autores como Fernando Remacha, Salvador Bacarisse, Arturo Dúo Vital o Luis Morondo, el fundador de la entidad. Será en este bloque cuando se interpreten las obras elegidas por los públicos, a través del programa participativo "Programa a La Coral".
Viernes 8 de julio a las 12:30
Iglesia San Miguel de Pamplona.
Accesibilidad:
Las cápsulas cuentas con subtítulos en castellano para facilitar el acceso a las personas con discapacidad auditiva.
El programa de mano, para consulta y descarga, está disponible en versión facilitada para personas con discapacidad visual.
"Acerca de...." es el programa de mediación con el que la Coral de Cámara de Pamplona busca conectar las actividades artísticas y musicales de La Coral con la sociedad, acercando a los públicos obras de alto interés musical e histórico y que se incluyen en el repertorio anual de la Agrupación, favoreciendo la participación de la ciudadanía en la cultura, promoviendo la creación de nuevos públicos e impulsando la accesibilidad.
Con motivo de la participación de la Coral de Cámara de Pamplona, en la presentación de la adaptación de la Novena Sinfonía de Beethoven para orquesta y coro de cámara y dirigida por Pedro Halffter, La Coral quiere acercar a los públicos, las claves musicales e históricas de una de las obras más emblemáticas de la historia.
Cápsula digital "Acerca de .... la Novena Sinfonía de Beethoven (I)", donde se aborda la dimensión y repercusión histórica de la obra.
Cápsula digital "Acerca de .... la Novena Sinfonía de Beethoven (II)" , que aproxima esta composición casi imposible de interpretar del gran Maestro, en palabras de los críticos de la época y donde podremos apreciar que la presentación de la sinfonía tuvo una acogida un tanto "irregular" entre los músicos de su tiempo.
Con Jose Antonio Hoyos, musicólogo y archivero de la Coral de Cámara de Pamplona.
Accesibilidad:
Las cápsulas cuentas con subtítulos en castellano para facilitar el acceso a las personas con discapacidad auditiva.
El programa de mano, para consulta y descarga, está disponible en versión facilitada para personas con discapacidad visual.

75º Aniversario. Manuel de Falla y La Coral

El próximo 8 de abril la Coral de Cámara presentará un nuevo concierto dentro del Festival de Música Sacra de Pamplona, con un programa que continuará nuestro homenaje a la persona y obra de Manuel de Falla.
En noviembre de 1946 empezaba a ensayar la recién nacida Coral de Cámara de Pamplona, con el objetivo de “interpretar música de los siglos XV y XVI”, aunque muy pronto será la música de sus coetáneos la que dará prestigio y renombre a la entidad que fundó don Luis Morondo. Ese mismo mes moría en Argentina don Manuel de Falla, quizá el músico español más universal, dejando inacabada la Atlàntida. Conmemorar juntas ambas fechas, estos 75 años, parecía una idea tan oportuna como ambiciosa.
Oportuna, y coherente. La interpretación de la música antigua ha seguido, a partir de la segunda mitad del siglo XX, dos vías, dos formas de interpretarla, creemos que igualmente enriquecedoras: una, la llamada interpretación “informada históricamente”, abandonada ya la quimera de considerarla “auténtica”, que pretende reconstruir, mediante el uso de instrumentos originales y técnicas de interpretación propias de entonces, el sonido de otras épocas. Otra, la mal entendida como “romántica” o, mejor, “expresiva”, porque utiliza recursos contemporáneos y extemporáneos (ya sea instrumentos modernos, como el piano, o técnico-expresivos) para interpretar la partitura. Que ha sido, tradicionalmente, la forma más frecuente de afrontar las obras de los grandes compositores del pasado: las partituras de Victoria, Guerrero o Palestrina, por nombrar solo a unos pocos, han seguido cantándose con regularidad en las iglesias y catedrales españolas durante estos últimos cuatro o cinco siglos, ajustándose en cada momento histórico a los gustos, intereses y preferencias cambiantes del intérprete. No es este el momento ni el sitio de reproducir las discusiones musicológicas entre los partidarios de una u otra forma de leer la partitura antigua: la música, como el arte, disfruta de la confrontación. Al fin y al cabo, la propia Coral ha seguido ambos caminos: el de la especialización en la interpretación historicista, creando incluso en su momento un grupo especializado en música antigua, o el de la interpretación “expresiva”.
Lo cierto es que, cuando nace la Coral (y será la corriente mayoritaria durante el siglo XX) entre los compositores de entreguerras predomina la estética neoclásica, una vuelta al pasado que esquive tanto los experimentos dodecafónicos o atonales como la tan explorada y explotada tonalidad. Modos medievales, escalas antiguas, ritmos tradicionales, sirven como material e inspiración para los compositores contemporáneos. Falla y su Atlàntida, que bebe de músicas e influencias de todo lugar y época, es un ejemplo paradigmático. Sus versiones o interpretaciones expresivas, que abordaremos en este programa, forman parte de esos casi veinte años de estudio y creación inacabada. Y esa misma línea seguirán sus herederos, los compositores de la República (Bautista, Bacarisse, Remacha…) cuando compongan para la Coral de Cámara, ese “nuevo” instrumento creado por Morondo, con su peculiar sonido entubado y con su conocimiento y su gusto por la música antigua… Aunque la vocalidad de la Coral no pueda ser hoy la misma, sí creemos que esa forma de interpretar el repertorio, del siglo XX o la música antigua, es historia y patrimonio de la entidad. Sin por ello renunciar a los experimentos de vanguardia ni a la más fiel reconstrucción musicológica.
Ha sido, claro, este 2021 un peculiar año de celebración, alargado, interrumpido, por causa de la pandemia. Pero el covid no ha impedido, hemos tenido esa suerte y el privilegio de, con el motivo del pre-estreno de nuestra versión escénica de la Atlàntida en Cádiz, acudir a su Catedral, a la cripta donde está enterrado Falla. Y allí, sin público, “en el silenci august”, presentarle una ofrenda floral de manos de Anne Miren, nuestra presidenta, y entonar, a capella, emocionados, sobrecogidos, la Salve en el mar, el coro que precede a la Nit suprema, el final de esa cantata inacabada… Tal vez, emocionalmente hablando, el momento culminante de esta conmemoración. Sirva también este concierto como humilde homenaje a Falla y a nuestra historia.
Jose Antonio Hoyos. Musicólogo y miembro de la Coral de Cámara de Pamplona.

Misa de Indios / Indiarren meza

Tomando como modelo el cancionero popular recogido por el clérigo navarro Martínez Compañón en el S. XVIII, se desgranan textos de San Juan de la Cruz y Lope de Vega, jotas, cantos y tonadas antiguas españolas que se han convertido en bayles, chacareras o yaravíes. A través de una instrumentación simbiótica de charangos y guitarras españolas, flautas de pan y panderetas, etc. el grupo franco-argentino y el español dan muestra de perfecto mestizaje musical. El contrapunto lo ponen los motetes indianos de clara influencia escolástica española y redondeará el proyecto la famosa Misa Criolla, ejemplo de mestizaje popular, de la cual se cumplen 50 años de su grabación.
El concierto es una muestra del trasvase cultural entre América y España, de cómo la música española de los siglos XVI, XVII y XVIII se transforma al llegar a América, tomando sus peculiaridades tímbricas, rítmicas, armónicas, instrumentales y lingüísticas. Este proyecto nació en 2013, a partir de nuestra colaboración con la prestigiosa agencia francesa Les Concerts Parisiens y el Ensemble La Chimera, uno de los grupos especializados en música antigua más importantes del panorama internacional. Ha sido un éxito rotundo en Europa tal y como avalan nuestras giras por España, Francia, Bélgica y Holanda.
Martinez Compañon elizgizon nafarrak XVIII. mendean bildutako herri-kantutegia eredu, San Juan de la Cruzen eta Lope de Vegaren testuak aletzen dira, jotak, kantuak eta Espainiako doinu zaharrak, dantza, txakarera eta iarabi bihurtuak. Charango eta gitarra espainiarren instrumentazio sinbiotikoari esker, pan txirularen eta panderoen uztarketarekin batera, besteak beste, talde franko-argentinarrak eta espainiarrak musika-mestizaje ezin hobearen eredu dira. Kontrapuntua jartzen dute Espainiako eskolastikaren eragin argia duten motet indianoek, eta proiektua biribiltzen du Meza Kriollo ospetsuak, herri-mestizajearen eredu izanik oraintsu bere grabazioaren 50. urteurrena bete duenak.
Kontzertua Amerikaren eta Espainiaren arteko elkartruke kulturalaren erakusgarria da, XVI., XVII. eta XVIII. mendeetako Espainiako musika Ameriketara iritsitakoan jasan zuen moldaketaren adierazgarri, bertako tinbre-ezaugarriez, erritmikoez, harmonikoez, instrumentalez eta linguistikoez aberastu zenekoa. Proiektua 2013an sortu zen, Frantziako Les Concerts Parisiens agentzia ospetsuaren eta Ensemble La Chimera taldearekin baterako elkarlanetik abiatuta; azken talde hori, nazioarteko panoraman antzinako musikan espezializaturiko talde garrantzitsuenetakoa da. Proiektuak erabateko arrakasta izan du Europan, Espainian, Frantzian, Belgikan eta Holandan eginiko birek frogatzen duten bezala.